miércoles, 9 de noviembre de 2011

Ensayo Relación Pedagógica y transformación docente.

Ensayo
Relación Pedagógica y transformación docente.
Ricardo Antonio Medina Castillo
Instituto de Estudios Universitarios
San Francisco de Campeche, Campeche.


Introducción
Es muy importante la relación entre el alumno y el profesor para que haya un verdadero conocimiento y un adecuado aprendizaje, por lo que es necesario al alumno fomentarle un ambiente de libertad y autonomía que propicie su participación activa y continúa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto al profesor, es considerado un profesional de la educación que interviene en el proceso de manera consiente y responsable; dotado de una formación específica, en donde elige el momento adecuado y oportuno para relajar y ceder, en algunos casos, normando su intervención pedagógica en el alumno.




Contenido

            Considero que tenemos que recalcar que la relación del profesor con los alumnos se diferencia de la relación padre-hijo en el aspecto fundamental de que siempre es una relación entre tres personas: es una relación entre profesor y alumno en que ambos están orientados hacia una cierta asignatura (matemáticas, lengua extrajera o ciencias, por ejemplo) y hacia el mundo con que se relaciona esta asignatura.
La relación padre-hijo suele ser más bipolar: esencialmente una relación persona a persona. Pero, naturalmente, los padres también están enseñando a su hijo a vivir en este mundo. Otra diferencia evidente entre la relación pedagógica de los profesores y los padres es que la relación profesor-alumno es temporal (aun cuando un niño pueda recordar a un profesor excepcional durante toda la vida), mientras que la relación entre padre e hijo dura toda la vida.
Así pues, la relación pedagógica entre el profesor y los estudiantes difiere de otras posibles relaciones que un adulto pueda tener con un niño, como la amistad, el comercio, etcétera. Un pedagogo, como profesor, no hablaría de sus alumnos como de “mis amigos” o “mis clientes” (aunque el lenguaje del comercio curiosamente ha invadido el discurso de la teoría educativa).
La relación pedagógica del profesor es una relación in loco parentis. El profesor trata de orientar a sus alumnos hacia las materias que proporcionan al aprendizaje escolar su importancia pedagógica. A su vez, los estudiantes tienen que aceptar la carga del pedagogo como “profesor”; si no fuera así, el proceso de aprendizaje perdería su razón de ser. También hay que tener en cuenta que la relación pedagógica entre el profesor y el alumno no puede ser obligada. Un profesor no puede forzar a un alumno a aceptarle como profesor; en última instancia, ese reconocimiento debe ser ganado o concedido por el alumno.
En segundo lugar, la relación pedagógica entre el profesor y los alumnos tiene que ser una relación bidireccional. El profesor pretende que los alumnos aprendan y crezcan con respeto a lo que enseña. A su vez, los alumnos tienen que tener un deseo, una disposición y una preparación para aprender. Sin esa “disposición para aprender” no se aprenderá nada trascendente. Naturalmente, en cierta medida, el profesor puede motivar el interés de un niño o un joven hacia ciertas materias. Pero tenemos que considerar que la “disposición para aprender” es una cuestión compleja que supone algo más que la madurez cognitiva o la disposición motivada.
En tercer lugar, la relación pedagógica entre el profesor y los estudiantes tiene una cualidad personal. El profesor no sólo pasa un corpus de conocimiento a los alumnos, sino que también personifica lo que enseña. En cierto sentido, el profesor es lo que enseña. El profesor de física no es sólo alguien que por casualidad enseña esa materia. Un profesor de física de verdad es una persona que personifica lo que es la física, que las vive, que en un sentido profundo se identifica con la materia. De igual manera, los estudiantes no almacenan simplemente el conocimiento que aprenden; cada estudiante aprende siempre de una forma particular y personal. Cada niño le da una forma personal a su interpretación y a la forma en que llega a entender las cosas. Cada niño internaliza los valores, realiza las habilidades, forma hábitos y practica la reflexión crítica en formas significantes, únicas y personales. Puede que el profesor esté impartiendo clases en un grupo de treinta y cinco alumnos; pero siempre es importante recordar que cualquier aprendizaje es siempre un proceso totalmente individual. Para los profesores es un gran reto mediatizar la materia que imparten de forma personal e implicarse personalmente con los alumnos. Esto no significa que el profesor tenga que mantener necesariamente relaciones uno-a-uno con cada alumno (en la enseñanza secundaria esto sería especialmente imposible), sino que quiere decir que el profesor está allí de forma personal para ellos.
Lo importante en el aprendizaje, no es huir de la seducción, ni salir de clase diciendo: “no he sido seducido, lo juro”, sino salir reconociendo: “he sido seducido, pero ello me ha permitido comprender esto o aprender aquello y lo que sé lo puedo identificar, reutilizarlo fuera del contexto de su aprendizaje; ahora soy yo el dueño y, aunque lleve aún durante un cierto tiempo la huella de la(s) persona(s) mediante la(s) cual(es) he llegado a obtener estos conocimientos, soy capaz de confrontarlos con nuevas situaciones...”. Todo el problema está en reinyectar en la relación pedagógica la tercera realidad, el conocimiento identificado, reconocido como tal, transferido y, en consecuencia, despegado de las condiciones de su adquisición. No es cuestión de suspender aquí la relación sino de mediatizarla suficientemente, con el fin de que no se la tome a ella misma como objeto y de que los fenómenos de fascinación-repulsión no monopolicen la situación pedagógica; se trata de reestructurar sin cesar el triángulo para no dejarse absorber por relaciones dobles de captación, sino permitir un acceso, que será sin duda lento y caótico, a una verdadera autonomía. (Meirieu, 1987).





Conclusiones
            Puedo decir que faltan iniciativas institucionales para ofrecer opciones de formación especializada para profesionalizar la conducción de quienes tienen a su cargo el diseño y la puesta en marcha de los procesos de evaluación docente. Sin duda, la experiencia acumulada de estos equipos que se han creado para dar respuesta a la orientación de las políticas, puede ser fuente de información para el intercambio de puntos de vista entre ellos o para ofrecer un acompañamiento profesional a las instituciones que están en etapas iniciales de desarrollo de procesos de evaluación docente.

Es necesario contemplar un rediseño de políticas públicas para fortalecer la docencia tendrá que contemplar la diversidad de escenarios institucionales y situaciones de enseñanza de cada área disciplinaria, para alentar la búsqueda y puesta en operación de procesos de evaluación que efectivamente incidan en la mejora de una de las principales funciones de la universidad.
Finalmente no debe de perderse de vista que la evaluación de la docencia constituye una actividad social que, como tal, está llena de juicios de valor, no igualmente presentes en la conciencia de todos los involucrados. Además, no necesariamente la participación en estos procesos se hace con la equidad deseada para todos los actores, por lo que deben de garantizarse canales de diálogo que efectivamente conduzcan al mejoramiento de los procesos de evaluación para lograr prácticas efectivas de enseñanza y aprendizaje.



Referencias

Meirieu, P. (1987). Aprender, sí. Pero ¿cómo?. Barcelona, 1992; Ed. Octaedro, pág. 90.


martes, 8 de noviembre de 2011

Investigación en el campo de la Pedagogía y su relación con los medios.

Existe una estrecha relación en este tiempo entre el niño y la televisión, porque es una forma cotidiana en estos tiempos porque es un flujo continuo de información de todos los ámbitos como son: las diferentes series animadas, documentales sobre animales, personas, noticieros, etc. Esto favorece al entendimiento del niño en todo su proceso tanto de crecimiento, desarrollo y aprendizaje; ellos empiezan a distinguir lo que es real de lo ficticio.
Con el paso del tiempo el espectador se va fijando en cada uno de los programas y va interpretando si es real o no, un ejemplo son las noticias que a diario se generan, en donde se sabe que la gran mayoría de las veces dicen siempre la verdad; comparado con un programa de chismes que lo que hacen es confundir a la persona que lo está mirando en ese momento. Es ahí donde los padres debemos de ayudar al niño a distinguir lo que es real de los irreal, explicándole que ese tipo de información es solamente para mantener al espectador viendo el programa a excepción de las noticias que si son veraces.
Se comenta que ahora la televisión ha utilizado la hibridación como una regla para que el espectador crea que en verdad lo que está viendo es totalmente verdadero haciendo que nos creamos de los que estamos viendo ocasionando un desconcierto tanto en nosotros como en nuestros hijos.
Se habla que el niño es considerado como un exportador: recibe y filtra el contenido televisivo de acuerdo a los diferentes esquemas cognitivos que posee (atención, comprensión, contenidos y la capacidad de reconocer las intenciones de otros). Este va a aprender de acuerdo a su desarrollo cognitivo y social.
En muy importante decir, que la imitación es un mecanismo significativo del aprendizaje, en donde los niños se convierten en sus personajes favoritos que influyen en parte de su desarrollo, pues muchas veces nos creemos superman, batman, el hombre araña y mickey mouse; dependiendo de los programa que veamos es como nos convertimos en los personajes y esto no es más que por la gran influencia que tiene la televisión sobre todos y cada uno de las personas que vivimos en este hermoso mundo llamado Tierra.

Ing. Ricardo A. Medina Castillo
Ciencias de la Educación
Matrícula 40701

lunes, 31 de octubre de 2011

El Pensamiento Pedagógico Moderno

En la antigüedad los pensadores griegos en especial Aristóteles establecieron un patrón que duró aproximadamente 2 mil años y concibieron una gran tierra estacionaría el centro de universo y alrededor de esta el sol, la luna y las estrellas y más allá se encontraba Dios.
El mundo se veía como algo finito, donde todo ocupaba un lugar de acuerdo a ese centro que era Dios, y que los seres humanos se ordenas de acuerdo a ése centro y que tienen al igual que las cosas un lugar natural que obedece a su naturaleza la cual está regida por leyes que no se pueden rebasar.
Se dice que en la Edad Media el pensamiento estuvo determinado solo por un elemento Dios. Y el lugar o sitio natural que cada persona o cosa que ocupaba era de suma importancia.
En la Edad Media fue sucedida por la época moderna que provocó un cambio radical en la imagen del mundo, y por lo tanto el pensamiento de los seres humanos. Y es en donde el hombre concibió y apreció al mundo desde una perspectiva distinta en el que la naturaleza y el hombre se separaron. De ahí surgió el individualismo.
Científicos como Kepler, Galileo, Descartes, Pascal y Newton supusieron en sus obras una condición: la ruptura de la naturaleza, en el entendido de que el mundo está ante nosotros, para que se actúe sobre él y no únicamente para ser contemplado.
Se menciona que la naturaleza de cada cosa, cada cosa obedece a su propia naturaleza y que la naturaleza obedece a las leyes generales, todo se vincula con todo y que esta está en pleno desarrollo. En esta época se ve al mundo como algo infinito.
La nueva imagen de la naturaleza subyace a la ciencia y a la magia renacentista. En los siglos XV y XVI la magia tiene gran auge y es admitida en lo que se consideraba como conocimiento científico; ya que no había distinción entre la magia y la ciencia. La magia proporcionó una gran cantidad de datos empíricos sobre la naturaleza que obligaba a la observación directa y a la clasificación de los hechos observados, la alquimia es un buen ejemplo de como, la ciencia y la magia, se vinculaban para construir y crear nuevos objetos. Y de ahí es donde se gesta la Revolución Científica.
Ing. Ricardo A. Medina Castillo
Ciencias de la Educación
Matrícula 40701

miércoles, 26 de octubre de 2011

Ensayo: Sentimiento y Libertad en la Educación.

Ensayo
Sentimiento y Libertad en la Educación.
Ricardo Antonio Medina Castillo
Instituto de Estudios Universitarios
San Francisco de Campeche, Campeche.


Introducción
La educación incluye a la persona total y, por supuesto, a la dimensión afectiva. En los hechos, sin embargo, parece que no se ha tenido los elementos conceptuales y metodológicos suficientemente claros para saber cómo hacerlo. Hay tres aspectos, por lo menos, en los que necesitamos reconocer la importancia de los sentimientos en el proceso educativo.
En primer lugar, el aprender a comprender y a valorar lo que nuestros afectos nos dicen de nuestra relación vital con cada una de las situaciones en las que nos encontramos. En segundo lugar a aprender cómo vivir y expresar sanamente los sentimientos en nuestras interacciones cotidianas con los demás. Y finalmente, pero no menos importante, el reconocer la presencia y la influencia de los sentimientos en lo que aprendemos y en cómo lo aprendemos.
Me sorprende que nos demos cuenta que muchos problemas de relaciones entre las personas y los grupos tienen un fuerte componente emocional y que, al mismo tiempo, hagamos tan poco por atender en los procesos educativos.
Encontramos prejuicios, racismo, intolerancia, discriminación, violencia, en las mismas escuelas y universidades donde se identifica problemas serios de falta de motivación y entusiasmo, de indiferencia y poca dedicación a los aprendizajes significativos, de falta de solidaridad y respeto entre estudiantes y maestros, sin hablar de los relacionados con la drogadicción y la inseguridad.

La libertad en la Escuela Activa debe entenderse como la no inhibición y la no represión de la acción física, intelectual y espiritual del niño, a lo cual debe añadirse el ambiente que favorezca el florecimiento de todo ello. Ser libre es hacerse libre. ¿Cómo? Ejerciendo la libertad, más no la libertad que degrada, sino aquella que construye e integra en el ser humano todo lo mejor y más positivo de su naturaleza.



Contenido

La Acción Educadora.
            Pienso que la educación, es el proceso por el cual, el ser humano, aprende diversas materias inherentes a él. Por medio de la educación, es que sabemos como actuamos y nos comportarnos en sociedad. Es un proceso de sociabilización del hombre, para poder insertarse de manera efectiva en ella. Sin la educación, nuestro comportamiento, no sería muy lejano a un animal salvaje.
La educación nos es impartida, desde la infancia. Ya en la lactancia, el niño comienza a crear vínculos sociales, con quienes lo rodean. El ser humano, está constantemente, en un proceso de educación. El hombre es una verdadera esponja, el cual va reteniendo información, con todo aquello con que interactúa.
            Cuando uno se educa, la conducta se va modificando en base a nuevos aprendizajes como son comer, hablar, de contar, de conducir, de nadar, de vender productos comerciales, etc. Nosotros como seres humanos sabemos cosas, sentimos cosas y realizamos cosas que son: el conocer, el sentir y el hacer, estas forman un todo en función a la conducta humana. Y es la educación la que se encarga de modificar todos estos patrones; el educar es modificar conductas ya sean buenas o malas en el individuo educado.
            Para una acción educativa ni la ciencia ni la técnica  son suficientes para hacerse cargo, uno, del acto docente, pues el saber ver, saber hacer y saber decidir intervienen en esta acción.
Razón Educacional.
            La razón que trabaja tanto en la educación como en la pedagogía  está sometida al vaivén, convirtiéndose en incidente o en suceso. La razón práctica educacional funciona como justificación de metas tecnológicas  y de decisiones morales. (Fullati, 1988).
            La razón es la capacidad distinta que tenemos de los animales; además de una capacidad limitada por la voluntad y por el sentimiento. Esta capacidad limitada hace que el animal carezca de razón y de sentimientos, como los seres humanos que si tenemos esa capacidad.
            Se habla de los pueblos carentes de escritura, ya sea en la prehistoria o en la actualidad, la gramática de la lengua es la que permite que se comuniquen entre sus miembros. El orden establecido en una sociedad sin documentos, queda guardado por el jefe de la tribu o por el brujo de la comunidad. Este tipo de culturas permanecerá en sí misma, si guardan su léxico y su sintaxis mediante la educación.
            Tanto el hombre como los animales nos podemos comunicar entre sí, pero el lenguaje de los hombres se señala que logos, palabra y razón a la vez. Con la palabra el hombre aprende del mundo y se apropia de él.
            La Racionalidad educativa se  divide en dos: la teórica y la práctica. Kant menciona que la razón teórica es un conjunto de principios que presiden el conocimiento cuya verdad no depende de la experiencia y la razón práctica se pregunta ¿qué debo saber?.
            Menciona que el acto educador no es ni ebrio ni tampoco loco; es eficaz y pretende además ser bueno. Cuando se busca que sea válida la actividad educadora, se busca que sea racional, que se pueda justificar y que sea percibida por el educando.
            La multiplicidad de la educación se muda en una síntesis, en el seno de una conciencia, gracias al lenguaje. Toda persona en pocas palabras aprende algo diariamente y esto hace que su conocimiento sea variable con el paso del tiempo y este cúmulo de aprendizajes le sirva en toda su vida.
Pasión Educadora.
            Opinar acerca de la educación ha sido un tema de tantas sobremesas  durante los últimos años. Es natural nosotros hemos pasado por procesos educativos y, por lo tanto, todos creemos tener las competencias necesarias para dar opiniones e incluso hacer un juicio en aquellos que trabajan en la educación.
            Así es, pues todos los docentes están siempre en el ojo del huracán, e indudablemente existe un acuerdo generalizado de que es imprescindible mejorar. Si la calidad de los aprendizajes de los estudiantes no está donde queremos, esto significa que, entre otras cosas, algo debemos movilizar de nuestros profesores.
            En investigaciones nos muestran con claridad qué competencias debe de tener un futuro profesor y hablo de actividades como: habilidad en el lenguaje, buena comunicación y aritmética. La calidad de un buen sistema educativo se basa en sus docentes y es en este punto donde se sitúa un gran desafío de las facultades y escuelas de educación.
            En otros países se está motivando a los profesores con lemas Elige Educar pues como ya hemos mencionado existe una vocación por enseñar y está en los zapatos de los educadores el de trasmitir todos sus conocimientos para que el alumno lo atesore en su formación académica. (Guajardo, 2011).
            Cada día las instituciones formadoras están trabajando para formar los mejores profesores, pero es el país completo el que debe de trabajar en otorgar a esta profesión el estatus que se merece, para que todos los egresados puedan decir con orgullo: “Somos profesores” en un país que retribuye y nos valora como tales.
            Yo creo que es necesario reencantar a los jóvenes a llenar las facultades con personas que verdaderamente deseen ser los profesores que necesita México. Si el principal impulsor de las variaciones en el aprendizaje escolar  es la calidad en los docentes, la visión del país es la de formar estudiantes de Pedagogía para que lleguen a ser mejores profesores.
            Solo los profesores preparados en el saber y el hacer y apasionados con su quehacer docente serán promotores del real cambio que nuestro sistema requiere.




Conclusiones
Puedo decir que la educación es un proceso de socialización a través del cual desarrollan capacidades físicas, intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento con un fin social.
            La tarea principal es lograr que todos los niños, las niñas y adolescentes del país tengan las mismas oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica y que logren los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación.
            Las acciones en la educación son necesarias pues el tener una buena educación y formación adecuada nos hace personas que en el presente y futuro seamos gente de bien, ayudando sustancialmente al país teniendo personas con capacidad para pensar y dirigir en rumbo de su vida y del país.
            Existe una forma de razonar sobre la de los animales y eso es lo que nos diferencia de ellos, nosotros cuando hacemos alguna actividad tenemos el pleno conocimiento de lo que puede o no suceder en nuestra vida diaria.
            Por último es necesario que los estudiantes que en un futuro sean pedagogos, tengan la capacidad y sobre todo la vocación de enseñar, educar y trasmitir sus valiosos conocimientos en bien de la sociedad y sobre todo del país.



Referencias

Fullati, O. (1988).La Razón Educacional. Universidade de Barcelona. Ed. España.

Guajardo, M. (2011).La Pasión por Educar. Ediciones Especiales. Chile.

martes, 25 de octubre de 2011

El Cuerpo Docente y la Investigación

El problema de la pedagogía ha venido de años atrás debido a que no eran pedagogos de oficio y por lo tanto no hay una debida investigación al respecto. Se habla de Peztalozzi, como quizás el único pedagogo que era educador, pues solamente aportó la idea de utilizar en las escuelas pizarrones y gises por razones económicas de las escuelas.
            Cabe señalar que algunos de los grandes descubrimientos de la humanidad los hicieron personajes que no eran de oficio, el caso de Pasteur que era de profesión químico y que uno de sus descubrimientos fue la Pasteurización de la leche y otras investigaciones relevantes que han contribuido a la humanidad.
            Considero que la pedagogía es muy escasa debido a que los pedagogos no investigan sobre los resultados de la enseñanza, ni miden el grado de avance y la ven como una disciplina científica; en cambio los Psicólogos la ven como un área de oportunidad en el cual toda la investigación se puede medir y de ahí poder dar resultados medibles para su investigación.
            El desarrollo de una ciencia está en función de las necesidades y las incitaciones de un medio social, estas incitaciones faltan en parte y el medio no es siempre propicio, pues sabemos que no es lo mismo enseñar en la ciudad que en el medio rural, aunque los programas y los libros de texto sean los mismos en todo el país.
            Un fenómeno grave que ha ocasionado que la educación no sea la adecuada es la falta de maestros en los niveles primaria y secundaria, y dicho problema se debe mayormente a la remuneración económica y a la falta de herramientas básicas para poder trabajar adecuadamente en las aulas; pues si se pudieran homologar los sueldos dependiendo del nivel de estudios, sería el educador una persona más comprometida con sus alumnos y con la escuela.
            Otro factor muy importante en la vida de un educador es la poca importancia que le dan en la sociedad, pues el status es menor que el de un médico, arquitecto, abogado; etc., considera la sociedad que al maestro de escuela sobre todo primaria y secundaria carece de prestigio comparable; en cambio un profesor de universidad se considera con un prestigio elevado por el grado de nivel que desempeña, hablamos de preparatoria y de la carrera; siendo que el educador es el que les da las bases a todo alumno para poder llegar al tipo de nivel hablado anteriormente.

            En nuestra sociedad carecemos de conocimientos acerca de la pedagogía, pues es una de las ciencias más difíciles de comprender por su complejidad de los factores en juego. Pues es difícil vincularlas con otras ciencias como la psicología y sociología, esto por la falta de adelanto por parte de los investigadores en materia de pedagogía.
            Un problema que encuentra el maestro es la de atenerse a un programa y aplicar los métodos que el Estado le impone, mientras que un médico, depende de su Facultad o de su Colegio profesional que de Sanidad. La mayoría de los educadores se dedican a administrar y lo que menos les interesa es la investigación que es más complicada.
Otro punto muy importante es que en otras sociedades profesionales se dedican a estudios en común e intercambian sus descubrimientos llámense sociedades, colegios, organizaciones de arquitectos, doctores, ingenieros, etc., en cambio en la ciencia educativa solamente se reúnen con fines lucrativos y de sindicato.
            Existen muchos países que los maestros solamente se preparan para impartir la materia que van a impartir y el proceso pedagógico de enseñanza es nula, pues eso lo consideran que no tiene importancia; por lo que la pedagogía podría ser fecunda si se dedicaran a investigarla de manera seria y eficientemente profesional.
            En conclusión la pedagogía aunque es una ciencia difícil de estudiar, se puede convertir es una de las ciencias más importantes por descubrir en nuestro tiempo y esto se lograría si los países dedicaran el presupuesto adecuado a la investigación pedagógica y a tener más y mejores apoyos tanto para los maestros como para los alumnos en materia de educación.

Ing. Ricardo A. Medina Castillo
Ciencias de la Educación
Matrícula 40701

miércoles, 19 de octubre de 2011

El mayor número de alumnos por Profesor

            En la educación primaria que es cuando el alumno necesita de todo el apoyo por parte del profesor ha tomado un rumbo diferente, esto, en cuanto al número de alumnos por maestro, pues cada vez es mayor la carga lo que equivale a que el profesor no pueda atender a cada uno de ellos; de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo económico, el número de alumnos por maestro es de 28, lo que coloca a México como el país con mayor cantidad de educandos.
            Este problema, aunado a que la educación en el país no es tan efectiva por diversas condiciones en el proceso  enseñanza-aprendizaje; aspectos como el gasto promedio que se le asigna a cada alumno y la deficiente infraestructura con la que se cuenta en México, ocasiona que no se abran más escuelas para que no haya tanto alumno por maestro.
            En otros países, la relación alumnos-profesor varía pues en  México, Turquía, Corea y Brasil el promedio es de 25; en tanto que Hungría e Italia el promedio es inferior a 11 estudiantes.
            En conclusión, puedo decir, que mientras haya una cantidad superior de alumnos por maestro, es menor el grado de aprendizaje del estudiante, pues el tiempo que le dedica el educador a que aprenda es menor, lo que ocasiona un problema al alumno desde el principio de su educación; normalmente el número de alumnos va disminuyendo en la secundaria, preparatoria y en la carrera, por diversos factores que se le presentan en el transcurso de la vida del estudiante.